estudios-geotecnicos-barcelona-egc-consulting-logo

noviembre 5, 2023

Deslizamientos de tierras: peligros y prevención

Deslizamientos de tierras: peligros y prevención

Categories: Noticias

Creado por EGC

Compartir

Categories: Noticias

Creado por EGC

Compartir

deslizamientos-de-tierras-peligros-y-prevencion

Los deslizamientos de tierras son fenómenos causados por alteraciones en pendientes y condiciones climáticas como lluvias intensas, sequías prolongadas, terremotos y erupciones volcánicas. Estos deslizamientos pueden llevar a la formación de aludes de barro, con consecuencias como lesiones, afectación de infraestructuras y cortes en carreteras. Las áreas propensas a los deslizamientos de tierras son aquellas afectadas por cambios en la vegetación, pendientes pronunciadas y construcción de edificios o caminos. Se recomienda consultar expertos, elaborar planes de emergencia y estar atentos a las advertencias meteorológicas para prevenir y protegerse.

Causas de los deslizamientos de tierras

Alteraciones en el equilibrio natural de las pendientes

La acción del agua también juega un papel fundamental en la ocurrencia de deslizamientos de tierras. Las lluvias torrenciales y las precipitaciones intensas pueden saturar el suelo, aumentando su peso y reduciendo su capacidad de retener la humedad. Esto produce una disminución en la resistencia del terreno, provocando su movimiento y deslizamiento.

Lluvias torrenciales y precipitaciones intensas

Por otro lado, las sequías prolongadas también pueden contribuir a la aparición de deslizamientos de tierras. La falta de agua puede causar la contracción del suelo, generando grietas y debilitando su estructura. Cuando finalmente se producen precipitaciones, el suelo se vuelve susceptible a deslizamientos debido a su falta de cohesión.

Sequías prolongadas y sus efectos en el terreno

Asimismo, los deslizamientos de tierra también pueden ser desencadenados por la actividad sísmica. Los terremotos generan vibraciones en la Tierra que pueden causar movimientos y desprendimientos del suelo en zonas con pendientes pronunciadas. La intensidad y la duración del temblor pueden determinar la magnitud del deslizamiento.

Terremotos y su influencia en los deslizamientos de tierras

Finalmente, las erupciones volcánicas también pueden tener consecuencias desastrosas en relación a los deslizamientos de tierras. Las explosiones volcánicas y el flujo de lava generan cambios en las características del terreno, volviéndolo más inestable y susceptible a desplazamientos. Además, la presencia de cenizas volcánicas puede causar la erosión del suelo y reducir aún más su capacidad para retener la humedad.

Riesgos asociados a los deslizamientos de tierras

Aludes de barro y su rápida propagación

Los deslizamientos de tierra pueden desencadenar aludes de barro, especialmente durante lluvias intensas, cuando el agua se acumula rápidamente en el terreno y causa un repentino aumento de rocas, tierra y detritos saturados con agua. Estos aludes de barro pueden propagarse rápidamente, arrastrando consigo todo lo que encuentren a su paso. Sus corrientes rápidas y violentas representan un gran peligro para las personas que se encuentran en su trayectoria.

Traumatismos, lesiones y enfermedades derivadas

Los deslizamientos de tierra y aludes de barro pueden ocasionar importantes traumatismos, lesiones e incluso enfermedades. Las corrientes rápidas de agua y detritos pueden golpear y arrastrar a las personas, causando golpes, heridas e incluso ahogamientos. Además, los escombros y la suciedad presentes en el lodo pueden contener gérmenes y bacterias que pueden provocar enfermedades como infecciones de piel o problemas respiratorios.

Peligros en infraestructuras y acceso a servicios

Los deslizamientos de tierra representan un peligro significativo para las infraestructuras, incluyendo cables eléctricos, cañerías de agua o gas, y alcantarillas. La destrucción de estas estructuras puede interrumpir el acceso a servicios básicos como la electricidad, el agua potable o el suministro de gas. Además, las carreteras y vías férreas pueden quedar bloqueadas o cortadas, lo que pone en peligro a los automovilistas y dificulta el transporte y el acceso a servicios vitales, como la atención médica.

Cortes en carreteras y vías férreas

Uno de los principales peligros asociados a los deslizamientos de tierra es la interrupción o cortes en carreteras y vías férreas. Estos deslizamientos pueden bloquear el paso, dejando a las personas atrapadas y dificultando la evacuación o el acceso de los servicios de emergencia. Además, la presencia de lodo, escombros y rocas en las vías puede provocar accidentes de tráfico y obstaculizar los medios de transporte. Recuerda que estar consciente de estos riesgos y tomar las medidas adecuadas de prevención y protección puede ayudar a minimizar los efectos negativos de los deslizamientos de tierra en la comunidad.

Áreas propensas a los deslizamientos de tierras

Las áreas propensas a los deslizamientos de tierras son aquellas que presentan condiciones específicas y factores que aumentan el riesgo de este fenómeno. Diversos elementos pueden contribuir a la aparición de deslizamientos, entre ellos:

Influencia de incendios forestales y cambios en el terreno

Los incendios forestales son un factor determinante en la propensión a sufrir deslizamientos de tierras. Estos eventos, además de destruir la vegetación, alteran la composición y estructura del suelo, dejándolo expuesto a los movimientos de masa. Asimismo, los cambios en el terreno causados por actividades humanas, como la deforestación o la construcción de infraestructuras, también aumentan la vulnerabilidad a los deslizamientos.

Localizaciones previas de deslizamientos

Las zonas donde ya han ocurrido deslizamientos de tierra en el pasado son especialmente propensas a sufrir eventos similares en el futuro. La presencia previa de deslizamientos indica la existencia de condiciones geológicas y topográficas propicias para que se produzcan nuevamente.

Pendientes empinadas y áreas en laderas o barrancos

Las pendientes empinadas y las áreas ubicadas en laderas o barrancos presentan un alto riesgo de deslizamientos de tierra debido a la inestabilidad natural del terreno. La fuerza de la gravedad actúa de manera más intensa en estas áreas, favoreciendo los movimientos de masa.

Efectos de construcción de edificios y caminos

La construcción de edificios y caminos puede modificar la estabilidad del terreno y aumentar el riesgo de deslizamientos. Las excavaciones, las alteraciones en la topografía y la consolidación del suelo pueden debilitar la estructura de las pendientes, facilitando los movimientos de tierra.

Canales junto a ríos y riachuelos

Los canales construidos junto a ríos y riachuelos pueden alterar el flujo natural del agua y tener un impacto en la estabilidad de la tierra. Estas estructuras pueden generar erosión y socavamiento, debilitando las orillas y aumentando la posibilidad de deslizamientos.

Desplazamiento de aguas de escorrentía

Las áreas hacia donde se dirigen las aguas de escorrentía, como las zonas bajas de las laderas, son propensas a los deslizamientos de tierra. El agua acumulada o en movimiento puede saturar el suelo, disminuyendo su capacidad de soporte y propiciando el deslizamiento de la capa superior de la tierra.

Medidas de protección y prevención

A continuación, se presentan una serie de medidas y recomendaciones que pueden ayudar a protegerse y prevenir los deslizamientos de tierra:

Consultar a expertos en geotecnia

En caso de vivir en áreas propensas a deslizamientos de tierra, es recomendable buscar asesoramiento de expertos en geotecnia. Estos profesionales pueden evaluar el terreno y proporcionar información específica sobre posibles riesgos y medidas preventivas adecuadas.

Elaboración de planes de emergencia y evacuación

Es fundamental elaborar planes de emergencia y evacuación en caso de deslizamientos de tierra. Estos planes deben incluir rutas de escape seguras, puntos de encuentro y contactos de emergencia. Es importante difundir esta información entre los miembros del hogar y practicar simulacros regularmente.

Seguimiento de advertencias meteorológicas

Es esencial mantenerse informado sobre las condiciones meteorológicas y las advertencias de lluvias intensas. Prestar atención a los informes de las autoridades y utilizar sistemas de alerta temprana puede ayudar a estar preparado y tomar medidas preventivas a tiempo.

Observación de niveles de agua y árboles inclinados

Es importante vigilar los niveles de agua en los riachuelos o arroyos cercanos, ya que su incremento repentino puede indicar el riesgo de deslizamientos de tierra. Además, prestar atención a árboles o postes inclinados puede ser una señal de posibles movimientos de tierra.

Reporte de deslizamientos y daños a autoridades

Ante la ocurrencia de deslizamientos de tierra o cualquier tipo de daño, es crucial comunicarse de inmediato con las autoridades correspondientes. Esto permitirá una respuesta rápida y adecuada, así como la evaluación y mitigación de los impactos ocasionados.

Acciones para disminuir riesgos y problemas relacionados

Además de las medidas anteriores, existen acciones que pueden ayudar a disminuir los riesgos y problemas relacionados con los deslizamientos de tierra. Algunas de estas acciones incluyen la conservación de la vegetación en laderas y barrancos, el control de la erosión del suelo, la construcción de muros de contención y la gestión adecuada de las aguas de escorrentía.

Casos históricos y estudios científicos

Los deslizamientos de tierra han dejado su huella en la historia, brindando lecciones importantes y evidencias científicas sobre la magnitud de estos eventos. A continuación, se presentan algunos casos relevantes y estudios realizados:

Deslizamientos de tierra relevantes en el pasado

  • La tragedia de Vajont: En 1963, Italia presenció uno de los deslizamientos de tierra más mortales de la historia. La cresta Flanco del Monte Toc colapsó, generando una ola gigante que devastó varios pueblos y causó la muerte de más de 2.000 personas.
  • Deslizamiento de San Francisco: El gran terremoto de San Francisco en 1906 también provocó múltiples deslizamientos de tierra en la zona. Estos deslizamientos contribuyeron aún más a la destrucción y pérdida de vidas en la ciudad.
  • Deslizamiento de Elm: En 1754, un enorme deslizamiento de tierra en Elm, Suiza, afectó a varias aldeas cercanas. Este evento histórico ha sido ampliamente estudiado debido a su magnitud y las lecciones aprendidas sobre la prevención de deslizamientos.

Corrimientos submarinos prehistóricos

Los deslizamientos de tierra no solo ocurren en tierra firme, también pueden ocurrir bajo el agua. Se han encontrado evidencias de corrimientos submarinos prehistóricos que han dejado rastros en el fondo del océano. Estos corrimientos pueden desencadenar tsunamis y tener un impacto catastrófico en las áreas costeras.

Investigaciones en Venus y Marte sobre deslizamientos

No solo en la Tierra se producen deslizamientos de tierra. Las investigaciones en Venus y Marte han revelado evidencias de deslizamientos en la superficie de estos planetas. Estos estudios permiten una mejor comprensión de los factores geológicos y las condiciones que pueden dar lugar a estos eventos en otros cuerpos celestes.

Véase también

Conducta ante desastres naturales

Ante situaciones de deslizamientos de tierras, es crucial seguir pautas de comportamiento adecuadas para garantizar nuestra seguridad y la de quienes nos rodean. Algunas recomendaciones incluyen mantener la calma, buscar refugio en zonas seguras y seguir las indicaciones de las autoridades competentes.

Importancia de primeros auxilios

En caso de deslizamientos de tierras, es esencial contar con conocimientos básicos de primeros auxilios. Esto nos permitirá brindar ayuda inmediata a las personas heridas, controlar hemorragias, inmovilizar fracturas y realizar maniobras básicas de reanimación cardiopulmonar hasta la llegada de los servicios médicos.

Rol de la Cruz Roja en situaciones de desastre

La Cruz Roja juega un papel fundamental en la gestión de situaciones de desastre, incluidos los deslizamientos de tierras. Esta organización humanitaria se encarga de brindar asistencia humanitaria, atención médica de emergencia, apoyo psicológico y logístico a las personas afectadas, así como de coordinar la ayuda de voluntarios.

Construcción de muros de contención

Los muros de contención son estructuras diseñadas para estabilizar terrenos y prevenir deslizamientos. Su construcción requiere de estudios geotécnicos y el uso de materiales adecuados. Estos muros son una medida preventiva efectiva para proteger zonas vulnerables y evitar la propagación de los deslizamientos de tierras.

Prevención y tratamiento de incendios forestales

Los incendios forestales pueden alterar el equilibrio natural de las pendientes y aumentar el riesgo de deslizamientos de tierras. Es importante adoptar medidas de prevención, como la limpieza de áreas forestales y la concienciación sobre el peligro del fuego. Además, se deben establecer planes de respuesta y extinción eficientes para controlar y minimizar los daños causados por los incendios.

Riesgos en casos de sequías, terremotos y erupciones volcánicas

Además de las lluvias torrenciales, es importante considerar otros factores que pueden aumentar los riesgos de deslizamientos de tierras. Las sequías prolongadas debilitan el terreno, los terremotos pueden desencadenar movimientos masivos y las erupciones volcánicas pueden generar flujos de lodo y escombros. Es necesario estar preparados y conocer las medidas adecuadas para enfrentar estas situaciones.

Planes de evacuación y refugios en caso de deslizamiento de tierra

Contar con planes de evacuación claros y bien estructurados es fundamental para garantizar la seguridad de las personas en caso de deslizamientos de tierras. Es necesario identificar rutas de escape seguras, establecer lugares de refugio adecuados y comunicar de manera efectiva las instrucciones a la población. Estos planes deben ser actualizados y practicados regularmente para una respuesta efectiva en situaciones de emergencia.

  • Conducta ante desastres naturales
  • Importancia de primeros auxilios
  • Rol de la Cruz Roja en situaciones de desastre
  • Construcción de muros de contención
  • Prevención y tratamiento de incendios forestales
  • Riesgos en casos de sequías, terremotos y erupciones volcánicas
  • Planes de evacuación y refugios en caso de deslizamiento de tierra

Últimas publicaciones

Ir a Arriba