Creado por EGC
Compartir
Creado por EGC
Compartir

Antes de construir cualquier tipo de carretera es importante hacer varios estudios y uno de los más importantes son los estudios geotécnicos para carreteras para garantizar la seguridad de la construcción.
Un requisito clave en cualquier proyecto para la realización de una carretera que debe verse como esencial es el conjunto de prospecciones, investigaciones, exploraciones, análisis de datos disponibles, trabajos de laboratorio y demás tareas que conforman los genéricamente llamados estudios previos.
Los estudios previos en carreteras poseen características especiales que emanan de la gran extensión de las zonas que influyen en cualquier camino. Lo que ha de reflejarse en el grado de detalle que es posible trabajar y establece para el trabajo en carreteras diferencias cualitativas y cuantitativas respecto a otras áreas de la construcción pesada. Tales como las obras de irrigación o las de edificación.
El estudio geotécnico tiene por finalidad analizar y cuantificar las características geomecánicas de los terrenos atravesados o afectados por las obras y su entorno o zona de influencia.
Un estudio geotécnico se compone de varias fases empezando por el establecimiento de la campaña geotécnica a realizar y siguiendo con la realización de las prospecciones de campo, ensayos de laboratorio y un informe final donde figuraran de forma explícita conclusiones y recomendaciones.
Los estudios geológicos y geotécnicos se realizan para identificar las propiedades de:
– El terreno y sus estructuras.
– La naturaleza de los materiales a excavar.
– La incidencia sobre la estabilidad del terreno natural.
– Las condiciones hidrológicas y de drenaje.
– Los materiales a utilizar en las distintas capas del firme.
Como etapa inicial para la realización de un estudio geotécnico, se debe recopilar y analizar la información disponible que contenga datos referentes a características geotécnicas de los sitios estudiados. Esta información puede incluir:
1) La sismicidad de la región del proyecto.
2) Cartas geológicas y topográficas
3) Levantamientos topográficos.
4) Estudios geotécnicos.
5) Estudios geológicos.
6) Estudios geohidrológicos.
7) Aspectos climáticos.
8) Hidrología superficial de la cuenca.
9) Restitución topográfica mediante fotogrametría.
10) Algunas fuentes de información que contengan datos geotécnicos del sitio del proyecto
Metodología en los estudios para carreteras
a) El reconocimiento del marco geológico regional: permite interpretar el origen y formación de los suelos, ya que en este proceso se gestan las características y propiedades de los suelos.
b) En la etapa de exploración y muestreo, se deben definir las condiciones estratigráficas del sitio, mediante un programa de sondeos exploratorios con muestreo alterado, que permitan reprogramar la exploración con muestreo inalterado.
c) Las pruebas de laboratorio deben conducir a la determinación de los parámetros significativos del comportamiento mecánico de los suelos. Realizar un análisis geotécnico, para predecir el comportamiento del subsuelo ante las cargas de tipo estático y solicitaciones dinámicas que le comunica la estructura y estimar el factor de seguridad a corto y largo plazo, así como bajo condiciones de cargas transitorias.
d) La formulación del procedimiento constructivo debe ser parte integrante del informe o estudios geotécnicos para carreteras y además ser congruente con las propiedades mecánicas del subsuelo para garantizar su seguridad.
5 beneficios de un estudio geotécnico en la planificación de un proyecto de construcción
Descubre los 5 principales beneficios de realizar un estudio geotécnico en la planificación de un proyecto de construcción.
Estudios geotécnicos en la minería
Estudios geotécnicos en la minería: cómo garantizar la
Estudios geotécnicos para carreteras: Criterios básicos
Antes de construir una carretera es importante hacer varios estudios y uno de los más importantes son los estudios geotécnicos para carreteras