Creado por EGC
Compartir
Creado por EGC
Compartir

La famosa atracción turística italiana, la Torre inclinada de Pisa, se inclinó no por la visión de quienes la diseñaron, sino por la insuficiente investigación en el estudio de suelo antes de construir. Inicialmente, la obra era vertical, pero con el tiempo se ladeó al descansar sobre un suelo inestable y sin cimientos para soportar su peso a 56 metros de altura.
Esto nos muestra la importancia de realizar estudios de suelos o también conocidos como estudios geotécnicos para obtener información del terreno sobre la cual planificar, diseñar y ejecutar proyectos de construcción.
Los estudios de suelo nos permiten conocer las características físicas, químicas y mecánicas del terreno sobre el que pretendemos construir, es decir, la composición estratigráfica, es decir, las capas o formaciones que componen las diferentes características del suelo y su profundidad, además del nivel de profundidad, se deben hacer colados durante la construcción.
Etapas del estudio del suelo
Los estudios de suelo se realizan en 3 fases:
1. Trabajo de campo
En la primera fase, los profesionales inspeccionan el sitio y toman muestras de suelo, que luego serán analizadas en el laboratorio. En esta etapa se utilizan diversas técnicas, tales como:
- Pozo: Excavación de pequeña o mediana profundidad en un punto seleccionado del terreno. La idea es observar directamente un terreno que normalmente no se ve para caracterizarlo y analizarlo.
- Penetrómetro: consiste en penetrar en el suelo introduciendo una herramienta en el suelo, generalmente en forma de cono.
- Sonda: con esta técnica, se perfora una sonda cilíndrica en el suelo para extraer el suelo atrapado dentro del cilindro. Después de tomar las muestras, se colocan en las cajas por orden de profundidad, con el fin de determinar el tipo de suelo a diferentes profundidades.
2. Trabajo de laboratorio
Después de que los profesionales obtengan las muestras, serán llevadas al laboratorio para los análisis correspondientes. Estos pueden ser químicos para detectar la composición química del suelo (como sulfato, cloro y acidez) ya que estos determinarán las propiedades del concreto utilizado para la cimentación.
También se midió la resistencia y rigidez del material del suelo. Estas son pruebas de compresión simple, pruebas de corte directo y otras pruebas que indicarán las propiedades mecánicas del suelo.
3. Redacción del informe final
Una vez completadas las dos primeras fases, se preparará un archivo técnico final y se enviará al director de obra. Allí, se presentarán en detalle las observaciones de los estudios de suelo, las características encontradas y la idoneidad para la construcción.
El estudio de los suelos permite comprender las características físicas y geológicas, comprender la secuencia litológica, las diferentes capas y sus espesores, la profundidad del nivel freático, e incluso la resistencia del suelo o roca. Con estos factores en su lugar, se puede garantizar una construcción segura, asegurando así una ciudad segura.
Informe del estudio de suelo antes de construir
El estudio de suelo antes de construir es fundamental para la permanencia de las edificaciones y su insusceptibilidad a sismos o inundaciones, por lo que es necesaria una formación especializada.
5 beneficios de un estudio geotécnico en la planificación de un proyecto de construcción
Descubre los 5 principales beneficios de realizar un estudio geotécnico en la planificación de un proyecto de construcción.
Estudios geotécnicos en la minería
Estudios geotécnicos en la minería: cómo garantizar la
Geotecnia: todo lo que debes saber
Los estudios geotécnicos son necesarios para cualquier tipo de obra